top of page

Unidad de aprendizaje III: Diseño de programas de gestión escolar

Contenidos de la unidad:
* Política en Educación Básica para el desarrollo de programas y acciones de gestión escolar: Acuerdo 717
* El diagnóstico institucional: metodología y herramientas.
*Identificación de alternativas de mejora.
*Diseño de una ruta de mejora continua enfocada en el logro de resultados educativos
 

Reflexión de la unidad

En esta unidad lo más significativo fue la implementacion de la planeacion estrategica , de la cual puedo mencionar que para generarla  se realizó inicialmente un diagnostico mediante las evaluaciones del primer bloque y los resultados de la prueba PLANEA, los cuales arrojaron deficiencias en los siguientes aspectos: comprensión lectora, análisis de un texto, redacción de textos de su propia autoría y manejo de la información.

La planeación estratégica estuvo complementada con las actividades para iniciar bien el día así como la vinculación total con los aprendizajes esperados del tercer periodo de intervención, así mismo se le dio seguimiento a una de las prioridades de la ruta de mejora.Esta consistió en 5 actividades las cuales fueron modificadas en tiempo, por situaciones ajenas a mi propia organización, el 90% de los alumnos logro por lo menos dos de las actividades en un nivel de desempeño competente, también se favoreció la inclusión de los alumnos en rezago educativo fomentando el trabajo en equipo para la redacción de un texto.

A modo de conclusión puedo afirmar que para obtener mejores resultados en una planificaciones estratégica es necesaria la elección de estrategias llamativas para los alumnos, las estrategias deben responder a los intereses y necesidades y ser evaluadas constantemente, el trabajo colaborativo es indispensable para que los alumno desarrollen las competencias lingüísticas (hablar, leer, escribir y escuchar) y  la comprensión lectora es fundamental para el desarrollo de la competencia de manejo de la información en el campo formativo de pensamiento matemático.

Glosario 

 

 

Liderazgo: cuerpo de teoría y de principios que proporcionan criterios con los que realizar una acción administrativa eficaz en las organizaciones; aportando su propia idiosincrasia que da color a su actuación en los papeles atribuidos por la organización.

Resolución de conflictos: intraorganizativos.

Problemáticas relacionadas con la administración por ejemplo, la asistencia, problemas con los padres de familia, cambio de horarios, presencia de interinos y la resistencia u oposición para la integración por parte de los docentes para el trabajo colegiado.

Organización: (técnico-racional), se dice de ellas que tienen objetivos relativamente específicos, tareas diferenciadas, clara división del trabajo, estructura para coordinar actividades diversas, autoridad legítima que inviste a ciertos miembros y un conjunto de procedimientos de gestión, todo lo cual permitirá su funcionamiento eficaz (Hoyle, 1986:1).

 

Evidencias de aprendizaje

Enfoques de la nueva gestión pública
Politicas de mejora,gobernanza y liderazgo educativo
Dirección escolary liderazgo para que una organización aprenda

Bibliografía

Antúnez, S. (2012). La organización escolar. Práctica y fundamentos, Barcelona: Graó.

 

Pérez Juste, R. López Rupérez, F. Peralta, Ma. D. Municio, P. (2008) Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. España, Ed. Narcea Bolívar, A. (2012) Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. España: Algibe. 20

 

Cantón, I. (2004) Planes de Mejora en los Centros Educativos, España: Aljibe. SEP (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. México DF: SEP. Disponible en: http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-9324- 0f0ca932e616/a717.pdf Dueñas S. (et. al).

 

La planeación estratégica, herramienta para la transformación en el nivel preescolar. Disponible en : http://www.transformacion-educativa.com/congreso/ponencias/243- planeacion-estrategica.html

Banco de preguntas 

 

1.-¿Qué se espera de las escuelas bilingües?

A)que los alumnos adquieran un nivel de competencia satisfactorio en ambas lenguas

B)Que abandonen la lengua materna para aprender la segunda.

C)que tengan una buena expresión y comprensión oral.

2.-¿Cuáles son los 4 tipos de programas de bilingüismo?

A) programas de lectura, escritura, escucha y comprensión.

B) Programas de segregación, de sumersión, de mantenimiento de la propia lengua y cultura  y Programas de inmersión.

C)Programas de cultura, bilingüismo, bicultural ismo y de expresión.

3.-¿Qué debe considerar el diagnosis?

A)Considera todos los factores contextuales

B)Considera a el alumno y su contexto.

C) considera el nivel de competencia de los miembros sus posibilidades y limitaciones en el entorno

4.-Es una de las implicaciones para el centro bilingüe

A)El desarrollo autónomo del programa

B)La asesoría técnica de todos los participantes.

C) Tomar decisiones en cuanto al desarrollo de planes y estrategias

1.- ¿de qué depende la manera de agrupar a los alumnos?

a) De concepciones diversas que debe estar iluminada por el principio atención a las diferencias individuales y por el intento de eficacia

b) Del número de alumnos y los recursos disponibles

c) De la organización interna de la escuela

2.- ¿Cuál es el objetivo de la organización horizontal del alumnado?

a) Formar grupos heterogéneos donde todos participen

b) Agrupar a los alumnos de acuerdo a sus capacidades

c) Distribuir un contingente de alumnos y alumnas que tienen edades y escolaridad comunes.

3.- ¿En qué consiste el sistema multiniveles?

a) En agrupar alumnos de distintas edades

b) En organizar el curriculum de algunas áreas mediante la vinculación de contenidos

c) En una nueva estrategia innovadora.

4.- ¿Cuáles son los tres tipos de recursos?

a) humanos, materiales y funcionales.

b) económicos, humanos y materiales.

c) financieros, materiales y humanos

 

 

bottom of page