Planeacion y Gestiòn Educativa
Unidad de aprendizaje II: Herramientas para mejorar la gestión escolar: evaluación y planeación
Contenidos de la unidad:
1.- Dimensiones de la gestión escolar:
*Administrativas
* Pedagógica-didácticas
*PolÃtico-educativas
*Socio-comunitarias
*Organizativas
2.- Planeación estratégica.
*Conceptos básicos.
*Etapas y componentes.
*Estrategias y herramientas.
3.- Evaluación institucional :
*El proceso técnico de la evaluación

Evidencias de aprendizaje
Reflexión de la unidad
En esta unidad logro reconocer la importancia de la gestión educativa y vincularla con mi práctica profesional.Esencialmente logro rescatar que los consejos técnicos como espacios desde donde operarÃa la auténtica gestión pedagógica y la evaluación critica del currÃculo deben situarse en la realidad de la propia escuela, promover una reflexión personal, autocrÃtica, sobre la propia práctica como elemento indispensable del proceso; aprender de los, fundamentar la participación en argumentos racionales, prácticos y estratégicos, vinculándolos a problemáticas propias del aula y la escuela.
Construir este tipo de escenarios requerirÃa, en primer lugar, repensar el lugar de la escuela como espacio de aprendizaje abierto y permanente, y generar un modelo de comunicación basado en el entendimiento y el consenso, lejos de la negociación o de la imposición propia de la manipulación por mayorÃa.
Se reconoce la importancia del Consejo Técnico para el intercambio de experiencias de quienes integran los centros escolares; donde se identifican mejoras en la comprensión de los propósitos, en los lineamientos que orientan la sesión y en la identificación de lo que es necesario fortalecer.
Glosario
Dimensión pedagógico-curricular:
Se refiere a los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje. En el ámbito escolar considera, por una parte, los significados, saberes y valores respecto de lo educativo y lo didáctico (como se entiende la enseñanza, como se concibe el aprendizaje, como se evalúa y desempeño de los alumnos, etc.); y por otra, las relaciones que establecen y los acuerdos a los que llegan el director y los docentes para adoptar el currÃculo nacional.
Dimensión organizativa:
Se refiere, por una parte, a la forma de organizar el funcionamiento de la escuela, a las instancias de participación y la asignación de responsabilidades a los diferentes actores de la escuela: las comisiones docentes (actos cÃvicos, seguridad e higiene, guardias, etc.), el Consejo Técnico Escolar, la vinculación con la Asociación de Padres de Familia. Por otra parte, considera el conjunto de formas de relacionarse entre los miembros de la comunidad escolar y las normas explÃcitas e implÃcitas que regulan esa convivencia como, por ejemplo, el reglamento interno las prácticas cotidianas y las ceremonias que identifican a esa comunidad escolar.
Dimensión administrativa:
Alude al complejo de tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular de la escuela, basadas en una coordinación permanente de personas, tareas, tiempo, recursos materiales: a las formas de planeación de las actividades escolares; a la administración de personal (desde el punto de vista laboral: asignación de funciones y responsabilidades; evaluación de su desempeño, etc.)
Dimensión comunitaria y de participación social:
Hace referencia al modo en el que la escuela (el director, los docentes) conoce y comprende las condiciones, necesidades y demandas de la comunidad de la que es parte; asà como a la forma en la que se integra y participa de la cultura comunitaria. También alude a las relaciones de la escuela con el entorno social e institucional, considerando tanto a la familia de los alumnos, los vecinos y organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, asà como a otras instituciones municipales, estatales y organizaciones civiles relacionadas con la educación

BibliografÃa
Andere, E. (2012). La escuela rota. México: Siglo XXI. BolÃvar, A. (2012) PolÃticas actuales de mejora y liderazgo educativo. España: Algibe.
Cantón, I. (2004) Planes de Mejora en los Centros Educativos, España: Aljibe. Casanova, M. (2007).Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La muralla. 17
Chiaventano, A. y A. Sapiro. (2010) Planeación estratégica, fundamentos y aplicaciones. México: McGraw Hill. CIVICUS. Planificación estratégica. Disponible en : http://www.civicus.org/view/media/Planificacion%20strategica.pdf EVO - Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos (Marco Lógico)-3/97. II.
La evaluación y la preparación de proyectos a. La evaluación y el diseño de proyectos Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/Bibliograf%C3%ADa% 20sobre%20la%20Metodolog%C3%ADa%20de%20Marco%20L%C3%B3gico/1319.pdf
Ministerio de Educación. SecretarÃa de Planificación Estratégica. (2006)MetodologÃa integrada para la planificación estratégica .Lima, Perú. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/MetodologiaIntegradaPE.pdf Pérez J. (et. al) (2008) Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. España: Narcea